sábado, 9 de enero de 2010

Modernizacion

La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas. El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones. Smelser argumenta que aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, pero a la vez también ha creado un problema de integración, y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones.
En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades modernas:

a) diferenciación de la estructura política;
b) secularización de la cultura política;
c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad.

Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basa fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: la sociedad tradicional; precondición para el despegue; el proceso de despegue; el camino hacia la madurez; y una sociedad de alto consumo masivo.
La modernización es un proceso homogenizador, es este sentido sólo podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades, por ejemplo, Levy sostiene que: "a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que a medida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra".

La modernización es un proceso europeizador y americanizador; en la literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que éstos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable.

Además, la modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización.

La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados tienen una mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.

La modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos éstos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos.

Neomarxismo. Teoria Critica

Se adopta ante el marxismo una postura crítica para depurarlo, perfeccionarlo y adaptarlo a las nuevas condiciones objetivas y subjetivas existentes en Occidente, condición necesaria para asegurar el triunfo de la revolución comunista en este campo histórico – cultural. El proceso de reinterpretación del marxismo, realizado a partir de una nueva lectura de Hegel, más la incorporación de las aportaciones de Max Weber y Sigmund Freud entre otros, sin más origina el estructuralismo marxista o neomarxismo, el cual es formalizado bajo el nombre de “Escuela de Frankfurt”. De esta forma, siguiendo al leninista Georg Lukács (1885 – 1971) y su visión trágica de la vida fundada en que la alienación y el extrañamiento como un destino inevitable del hombre, de modo decisivo intervienen en el proceso de renovación y proyección del marxismo en el siglo XX, Max Horkheimer (1895-1973), Theodor Adorno (1903-1969), Herbert Marcuse (1898-1980), Erich Fromm (1900-1980), Wilhelm Reich (1897 - 1957), Louis Althusser (1918 - 1990) y Jürgen Habermas (1929). Siendo su objetivo la investigación social para la intervención ideológica y transformación político revolucionaria de la sociedad, la “Escuela de Frankfurt” formalmente se centra en problemas teóricos y en la metodología de las ciencias sociales.

Así, imputando a la teoría tradicional la condición de racionalidad que corresponde a una mera contemplación desinteresada, separada de cualquier tipo de praxis, que opera por derivación a partir de principios generales y últimos, y que presupone tanto la relación de sujeto y objeto, de lo racional con lo real, como la adecuación entre concepto y cosa, los frankfurtianos criticaron las principales formas de la “teoría clásica” y configuran una “teoría crítica”.Se denomina Teoría crítica a las teorías del conjunto de pensadores de diferentes disciplinas asociados a la Escuela de Frankfurt: Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Marcuse, Jürgen Habermas, Oskar Negt o Hermann Schweppenhäuser, entre otros. Hay que dejar claro que aún cuando Walter Benjamin mantuvo un contacto intelectual muy cercano con Adorno y Horkheimer, no fue parte de la llamada Escuela de Frankfurt formalmente, ya que se le negó su ingreso al Instituto de Frankfurt, muy posiblemente por su condición de judío en una Alemania convulsionada por el periodo de entreguerras. En 1923 se funda en Frankfurt un Instituto para la investigación social asociado a la Universidad de Frankfurt. Este Instituto trabajaba de manera independiente y será considerado la cuna de la Escuela de Frankfurt. Tras unos años de intentos con pocos medios, en 1931 da el salto a investigaciones de mayor alcance asociados a una serie de intelectuales provenientes de distintos campos del pensamiento —estética, artes, antropología, sociología y especialmente filosofía—. El proyecto inicial se define como marxismo heterodoxo, es decir, pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, como la desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a combinar a Marx con Freud, reparando en el inconsciente, en las motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que, más que tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. Al mismo tiempo, se propone dar importancia a factores sociales, psicológicos y culturales a la hora de abordar los temas sociales. Con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en 1933, sus miembros se ven obligados a huir de Alemania. Tras recorrer varias ciudades europeas, el Instituto se instalará finalmente en Nueva York, donde permanecerá hasta 1950. Allí se trasladan Adorno y Horkheimer, las figuras más destacadas de esta etapa, el segundo de ellos fue su director. En las primeras investigaciones sobre comunicación que llevaron a cabo en Estados Unidos, de enfoque empirista y ligadas a grandes instituciones, como La Fundación Rockefeller, surgirán las principales diferencias entre teoría crítica y positivismo, que marcarán los sucesivos debates y los estudios sobre comunicación y sociedad en la mitad del siglo XX. Desde la teoría crítica se proponía ampliar el concepto de razón, de manera que el pensamiento se liberara de los límites marcados por la práctica empirista, y de una visión objetiva de la realidad.

miércoles, 6 de enero de 2010

Representantes del Neomarxismo






Jürgen Habermas







Jürgen Habermas estudió filosofía, historia, psicología, literatura alemana y economía en las universidades de Gotinga, Zürich y Bonn. Nicolai Hartmann, Wilhelm Keller, Theodor Litt, Johannes Thyssen, Hermann Wein, Erich Rothacker y Oskar Becker fueron algunos de sus profesores durante los estudios de licenciatura. En 1954, bajo la dirección de los dos últimos profesores citados, defendió en la Universidad de Bonn su tesis doctoral sobre el tema «El Absoluto y la historia: De las discrepancias en el pensamiento de Schelling», que aún hoy en día se mantiene inédita.
Con anterioridad, en 1953, publicó su primer artículo: una recensión crítica de la obra de Heidgger Introducción a la metafísica, que tituló significativamente «Pensar con Heidegger contra Heidegger» („Mit Heidegger gegen Heidegger denken“), artículo que le proporcionó una cierta notoriedad. En los siguientes años se ganaría la vida mediante colaboraciones con la prensa.
De 1971 a 1983 fue director en el Instituto Max Planck para la investigación de las condiciones de vida del mundo técnico-científico. En 1983 volvió a la Universidad de Fráncfort como catedrático de filosofía y sociología, donde permaneció hasta su jubilación en 1994.
En 1986, recibió el Premio Gottfried Wilhelm Leibniz de la Deutsche Forschungsgemeinschaft, considerado como la máxima distinción en el ámbito alemán de investigación. En 2001 obtuvo el Premio de la Paz que conceden los libreros alemanes y en 2003, elpremio principe de austrias.

Obras

1962: Historia y crítica de la opinión pública. Gustavo Gili, Barcelona, 1981.I978-84-252-2015-9
1963: Teoría y práctica; Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos, Madrid, 1987. ISBN 978-84-309-1423-4
1967: La lógica de las ciencias sociales. Tecnos, Madrid. ISBN 978-84-309-4522-1
1968: Conocimiento e interés. Taurus, Madrid, 1981. ISBN 978-84-306-1163-8
1968: Ciencia y técnica como ideología. Tecnos, Madrid, 1984. ISBN 978-84-309-4520-7
1971: Perfiles filosófico-políticos. Taurus, Madrid, 1984. ISBN 84-306-1249-1
1973: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Amorrortu, Buenos Aires, 1975. ISBN 978-84-376-1753-4
1976: La reconstrucción del materialismo histórico. Taurus, Madrid. ISBN 978-84-306-1190-4
1981: Teoría de la acción comunicativa, 2 vols. Taurus, Madrid, 1987. ISBN 978-84-306-9952-0. Trotta, Madrid, 2009.
1982: Sobre Nietzsche y otros ensayos. Tecnos, Madrid. ISBN 978-84-309-0918-6
1983: Conciencia moral y acción comunicativa. Península, Barcelona, 1985. ISBN 978-84-8164-993-2. Trotta, Madrid, 2008. ISBN 978-84-8164-993-2
1984: Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios previos. Cátedra, Madrid, 1989. ISBN 84-376-0860-0
1985: El discurso filosófico de la modernidad. Taurus, Madrid, 1989. ISBN 978-84-306-1290-4
1988: El pensamiento postmetafísico. Taurus, Madrid, 1990. ISBN 978-84-306-1300-7
1990: La necesidad de revisión de la izquierda. Tecnos, Madrid, 1991. ISBN 84-309-2102-8
1991: Textos y contextos. Ariel, Barcelona, 1996. ISBN 978-84-344-8741-1
1991: Aclaraciones a la ética del discurso. Trotta, Madrid, 2000. ISBN 978-84-8164-378-7
1992: Facticidad y validez. Trotta, Madrid, 1998. ISBN 978-84-8164-151-6
1995: Más allá del Estado nacional. Trotta, Madrid, 1997. ISBN 978-84-8164-144-8
1996: La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Paidós, Barcelona, 1999. ISBN 978-84-493-0672-3
1997: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica. Trotta, Madrid, 1999. ISBN 978-84-8164-336-7
1998: La constelación posnacional. Ensayos políticos. Paidós, Barcelona, 2000. ISBN 84-493-0841-0
1998: Debate sobre el liberalismo político. (Disputa con John Rawls). Paidós, Barcelona. ISBN 978-84-493-0499-6
1999: Verdad y justificación. Trotta, Madrid, 2002. ISBN 978-84-8164-497-5
2001: Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad. Trotta, Madrid. ISBN 978-84-8164-440-1
2001: El futuro de la naturaleza humana. ¿Hacia una eugenesia liberal?. Paidós, Barcelona, 2002. ISBN 978-84-493-1249-6
2001: Tiempo de transiciones. Trotta, Madrid, 2004. ISBN 978-84-8164-708-2
2003: Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós, Barcelona. ISBN 950-12-6756-3
2004: El Occidente escindido. Trotta, Madrid, 2006. ISBN 978-84-8164-823-2
2005: Entre naturalismo y religión. Paidós, Barcelona, 2006. ISBN 978-84-493-1941-9 (contiene la disputa con Ratzinger)
2006: (con Joseph Ratzinger) Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización. FCE, Madrid. ISBN 978-968-16-8604-8
2008: (con Hilary Putnam) Normas y valores. Trotta, Madrid. ISBN 978-84-8164-992-5
2008: El derecho internacional en la transición hacia un escenario posnacional. Katz Editores. ISBN 978-84-96859-29-6
2008: ¡Ay, Europa!. Trotta, Madrid, 2009. ISBN 978-84-9879-037-5



Aportaciones

En su obra posterior Habermas tratará de reconstruir el materialismo historico frente a las nuevas problemáticas de las sociedades del capitalismo tardío. En este sentido, la gran crítica que realizará a Karl Marx será que éste, en su opinión, reduce la praxis humana sólo a una techné, en el sentido de que Marx le otorga la importancia fundamental al trabajo como eje de la sociedad, en demérito del otro componente de la praxis humana que Habermas rescata: la interacción mediada por el lenguaje




Max Horkheimer

Max Horkheimer W. (14 de febrero de 1895 – 7 de julio de 1973) fue un filosófo y sociólogo alemán y co-fundador de la Escuela de Frankfurt
Hijo de un fabricante judío, nació el 14 de febrero de 1895 en Stuttgart. Abandonó los estudios en 1911 para aprender un oficio y ayudar en la fábrica de su padre y participó en la I Guerra Mundial. Con la llegada del nazismo, debió huir a Nicaragua, donde siguió trabajando junto a otros pensadores de la Escuela de Frankfurt. Es uno de los padres de la llamada teoría crítica, que influida por las corrientes del marxismo occidental, elaboró una crítica de la cultura en el contexto del capitalismo tardío. Su objetivo era crear una teoría de la sociedad que fuera emancipadora ya que Horkheimer –y los otros pensadores de esta corriente- pensaban que las ciencias sociales estaban dominadas crecientemente por la racionalidad instrumental, lo que les impedía ser un instrumento de liberación social. Para el autor, esto supone una crítica del positivismo ya que conlleva una aceptación de la facticidad que se cierra a cualquier posibilidad de transformación. Esta perspectiva fue aplicada a los estudios del totalitarismo, la familia, el mercado, etc. Horkheimer –junto a Adorno con quién escribió varios libros- se vio luego fuertemente influido por el psicoanálisis y las teorías de Max Weber, lo que le llevó a una crítica de la agresividad y la racionalización en la vida moderna. Actualmente es considerado uno de los más importantes pensadores del siglo XX. Sus principales textos son Dialéctica de la Ilustración, Fragmentos filosóficos (escrito junto a Adorno) y Crítica de la razón instrumental.

Horkheimer fue nombrado director del Instituto de Estudios Sociales de Frankfurt en el año 1929. El Instituto se había fundado a principios de la década de los 20, en plena república de Weimar y en medio de una situación política agitada, pretendiendo ser el portavoz intelectual de los partidarios de la revolución social.

Obras
Estado autoritario
2006
Sociedad, razón y libertad
2005
Crítica de la razón instrumental
2002
Autoridad y familia y otros escritos
2001
Teoría tradicional y teoría crítica
2000
Teoría crítica
1998
Dialéctica de la ilustración
1994

Aportaciones
Con la aparición del capitalismo, la sociedad se vuelve mercado, cuyo principal valor es el de cambio; todo se convierte en un medio -racionalidad y razón incluidas- y lo que ha de ser un medio, el dinero, es el fin. La sociedad de mercado es sólo una apariencia de liberación económica; en realidad se sacrifica al individuo y sus necesidades a las necesidades del mercado. El germen de irracionalidad constante en la sociedad se manifiesta aparentemente en los movimientos totalitarios y fascistas: son el ejemplo claro del dominio sobre el hombre y del sometimiento de éste a los valores del grupo. La vida social es una historia inacabable de una integración imposible de la subjetividad y la universalidad, tal como reflexiona la filosofía de Hegel y de Marx, que no se ha dado en la historia ni es previsible que pueda darse en la historia inmediata: fracaso del socialismo, burocratización creciente del individuo. No hay que hacerse ilusión alguna para esta historia y esta sociedad. Sólo queda defenderse contra todo tipo de instrumentalización. Tras la Segunda Guerra Mundial, y su vuelta a Alemania, y críticamente desencantado de las repuestas hegelianas y marxistas a la historia, procura salvar su pesimismo dirigiendo la mirada hacia la filosofía kantiana. La sociedad racional del futuro es sólo posible a modo de postulado de la razón práctica, como un imperativo moral. Pero no hay sujeto histórico ninguno de este imperativo ni hay garantía histórica alguna a priori de su posible puesta en práctica; hay sólo el individuo que busca liberarse de toda instrumentalización y que, incluso, ha de procurar no desaparecer como sujeto.

Theodor Adorno


Adorno nació en una familia burguesa acomodada de Fráncfort del Meno (estado de Hesse). Su padre, Oscar Alexander Wiesengrund, era comerciante de vinos y su madre, Maria Calvelli-Adorno, era soprano lírica. Su madre y su hermana Agatha (una pianista de talento) se hicieron cargo de la formación musical de Adorno durante su infancia.
Asistió al Kaiser Wilhelm Gymnasium, donde destacó como excelente estudiante. Durante su juventud conoció a Sigfried Kracauer, con quien mantuvo una estrecha amistad, a pesar de que éste era catorce años mayor. Juntos leyeron la Crítica de la razón pura de Kant, experiencia que marcó a Adorno en su formación intelectual.
Hacia 1920 compuso sus primeras obras musicales. Se trata de música de cámara vanguardista, atonal. Después de graduarse con méritos en el Gymnasium, Adorno entró a la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Fráncfort del Meno, donde estudió filosofía, sociología, psicología y música. En 1924 obtuvo su título con una disertación sobre Edmund Husserl. Entre tanto, escribió varios ensayos de crítica musical. Por un tiempo, el joven Adorno consideró la posibilidad de dedicarse a la música como compositor y crítico. En 1925 viajó a Viena, donde estudió composición con Alban Berg, y frecuentó a otros dos compositores clave de la Segunda Escuela de Viena: Anton Webern y Arnold Schönberg. Las teorías de este último sobre la tonalidad libre fueron fundamentales en la formulación de la idea de la Nueva Música, que Adorno desarrolló en muchos de sus ensayos. En los ensayos sobre música, Adorno ligaba la forma musical con complejos conceptos filosóficos. Son obras de difícil lectura, muy exigentes en términos intelectuales. Las implicaciones conceptuales de la nueva música no eran compartidas por los protagonistas de la Escuela de Viena, razón por la cual Adorno decidió regresar a Fráncfort y abandonar su carrera musical.
En 1933 se incorporó al Institut für Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social), adscrito a la Universidad de Fráncfort, de inspiración marxista, aunque pronto el régimen nacionalsocialista le retiró su venia legendi y tuvo que abandonar el país, huyendo del nazismo.
A finales de 1949 vuelve a Fráncfort y, con Max Horkheimer, inicia la reconstrucción del Institut für Sozialforschung. La última década de su vida, la de 1960, la dedica a la dirección del Instituto, a sus clases en la Universidad de Fráncfort , a la publicación de sus obras de mayor extensión y a una intensa relación con los artistas más vanguardistas del momento: en literatura, Samuel Beckett; en música, John Cage, en cine, Antonioni(Adorno está presente, aunque no físicamente, en La notte). Al morir, Adorno trabajaba en su Teoría estética. Había realizado ya dos versiones e iba a realizar la última revisión del texto.
En 1949 regresó a Alemania con su colega Max Horkheimer. En ese año asumió el cargo de director del Instituto para la Investigación Social, que reconstruyó con Horkheimer. Revivieron la Escuela de Fráncfort de la Teoría crítica. Su filosofía continuó en la línea de un análisis del racionalismo como instrumento a la vez de libertad y de dominio, y de una crítica de la sociedad capitalista como restricción de las formas de pensamiento y acción. A este período corresponden su Dialéctica negativa (1966) y su obra póstuma Teoría estética (1970). En los años sesenta, Adorno fue a la vez inspirador y crítico de los movimientos juveniles de protesta, que muchas veces encontraron inspiración en su particular visión del marxismo y del rechazo a la razón como fin último. Cuando tras los sucesos del 68 Adorno criticó el "accionismo" (el privilegio de la acción de protesta por sobre la argumentación crítica), fue objeto de distintas protestas estudiantiles, incluyendo la toma de su aula. Durante el verano de 1969 Adorno decidió tomarse unas vacaciones haciendo alpinismo en Suiza, donde padeció ataques de arritmia y palpitaciones. Ignorando el consejo de sus médicos, partió a una excursión de la que no se recuperó, y falleció a los pocos días, el 6 de agosto, debido a un infarto al corazón.


Obras


Theodor W. Adorno, Obra Completa (20 vols), Akal, Tres Cantos (edición comenzada en 2003)
Mateu Cabot, El penós camí de la raó. Theodor W. Adorno i la crítica de la Modernitat, UIB, Palma 1997.
Vicente Gómez, El pensamiento estético de Theodor W. Adorno, Cátedra, Madrid 1998.
Max Horkheimer. Teoría crítica. Madrid, Amorrortu. 2003.
Jüngen Habermas. Teoría de la acción comunicativa. Barcelona, Taurus. 2002.
Christian Retamal. Crisis de la interpretación de la modernidad en la teoría crítica. Consideraciones desde la ontología de la fluidez social. rev. Política y sociedad, Vol 43. nº 2.
Gustavo Leyva (Ed.) "La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica." Barcelona, Anthropos, 2005.
Stefan Müller-Doohm, En tierra de nadie. Theodor W. Adorno, una biografía intelectual, Herder, Barcelona 2003.
José Antonio Zamora, Theodor W. Adorno. Pensar contra la barbarie, Trotta, Madrid 2005.
Theodor W. Adorno, Obra Completa (20 vols), Akal, Tres Cantos (edición comenzada en 2003)
Mateu Cabot, El penós camí de la raó. Theodor W. Adorno i la crítica de la Modernitat, UIB, Palma 1997.
Vicente Gómez, El pensamiento estético de Theodor W. Adorno, Cátedra, Madrid 1998.
Max Horkheimer. Teoría crítica. Madrid, Amorrortu. 2003.
Jüngen Habermas. Teoría de la acción comunicativa. Barcelona, Taurus. 2002.
Christian Retamal. Crisis de la interpretación de la modernidad en la teoría crítica. Consideraciones desde la ontología de la fluidez social. rev. Política y sociedad, Vol 43. nº 2.
Gustavo Leyva (Ed.) "La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica." Barcelona, Anthropos, 2005.
Stefan Müller-Doohm, En tierra de nadie. Theodor W. Adorno, una biografía intelectual, Herder, Barcelona 2003.
José Antonio Zamora, Theodor W. Adorno. Pensar contra la barbarie, Trotta, Madrid 2005.
Theodor W. Adorno, Obra Completa (20 vols), Akal, Tres Cantos (edición comenzada en 2003)
Mateu Cabot, El penós camí de la raó. Theodor W. Adorno i la crítica de la Modernitat, UIB, Palma 1997.
Vicente Gómez, El pensamiento estético de Theodor W. Adorno, Cátedra, Madrid 1998.
Max Horkheimer. Teoría crítica. Madrid, Amorrortu. 2003.
Jüngen Habermas. Teoría de la acción comunicativa. Barcelona, Taurus. 2002.
Christian Retamal. Crisis de la interpretación de la modernidad en la teoría crítica. Consideraciones desde la ontología de la fluidez social. rev. Política y sociedad, Vol 43. nº 2.
Gustavo Leyva (Ed.) "La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica." Barcelona, Anthropos, 2005.
Stefan Müller-Doohm, En tierra de nadie. Theodor W. Adorno, una biografía intelectual, Herder, Barcelona 2003.
José Antonio Zamora, Theodor W. Adorno. Pensar contra la barbarie, Trotta, Madrid 2005.
Theodor W. Adorno, Obra Completa (20 vols), Akal, Tres Cantos (edición comenzada en 2003)
Mateu Cabot, El penós camí de la raó. Theodor W. Adorno i la crítica de la Modernitat, UIB, Palma 1997.
Vicente Gómez, El pensamiento estético de Theodor W. Adorno, Cátedra, Madrid 1998.
Max Horkheimer. Teoría crítica. Madrid, Amorrortu. 2003.
Jüngen Habermas. Teoría de la acción comunicativa. Barcelona, Taurus. 2002.
Christian Retamal. Crisis de la interpretación de la modernidad en la teoría crítica. Consideraciones desde la ontología de la fluidez social. rev. Política y sociedad, Vol 43. nº 2.
Gustavo Leyva (Ed.) "La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica." Barcelona, Anthropos, 2005.
Stefan Müller-Doohm, En tierra de nadie. Theodor W. Adorno, una biografía intelectual, Herder, Barcelona 2003.
José Antonio Zamora, Theodor W. Adorno. Pensar contra la barbarie, Trotta, Madrid 2005.
Theodor W. Adorno, Obra Completa (20 vols), Akal, Tres Cantos (edición comenzada en 2003)
Mateu Cabot, El penós camí de la raó. Theodor W. Adorno i la crítica de la Modernitat, UIB, Palma 1997.
Vicente Gómez, El pensamiento estético de Theodor W. Adorno, Cátedra, Madrid 1998.
Max Horkheimer. Teoría crítica. Madrid, Amorrortu. 2003.
Jüngen Habermas. Teoría de la acción comunicativa. Barcelona, Taurus. 2002.
Christian Retamal. Crisis de la interpretación de la modernidad en la teoría crítica. Consideraciones desde la ontología de la fluidez social. rev. Política y sociedad, Vol 43. nº 2.
Gustavo Leyva (Ed.) "La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica." Barcelona, Anthropos, 2005.
Stefan Müller-Doohm, En tierra de nadie. Theodor W. Adorno, una biografía intelectual, Herder, Barcelona 2003.
José Antonio Zamora, Theodor W. Adorno. Pensar contra la barbarie, Trotta, Madrid 2005.

Erich Fromm

Fromm, natural de Frankfurt, comenzó estudios de derecho, pero se desplazó a la Universidad de Heidelberg en 1919 para estudiar sociología bajo la dirección de Alfred Weber; durante sus estudios conoció a la psicoanalista Frieda Fromm-Reichmann, judía ortodoxa como él, con quien se casó en 1926. Tras su matrimonio comenzó el estudio de la doctrina freudiana, y en 1929 comenzó su carrera como psicoanalista en Berlín, abandonando el judaísmo casi por entero y estudiando las teorías de Marx. En 1931 se divorció de Reichmann, con quien mantuvo una estrecha amistad de por vida.En 1930 fue invitado por Max Horkheimer a dirigir el Departamento de Psicología del recientemente creado Institut für Sozialforschung. El 25 de mayo de 1934, tras la toma del poder por el partido Nazi, emigró junto con otros miembros del instituto a los Estados Unidos. Las divergencias intelectuales con otros miembros del Institut, especialmente Herbert Marcuse y Theodor Adorno, llevaron a su desvinculación del mismo en 1939.Durante los años '40 Fromm desarrolló una importante labor editorial, publicando varios libros luego considerados clásicos sobre las tendencias autoritarias de la sociedad contemporánea y desviándose marcadamente de la teoría original freudiana.En 1953 volvió a contraer matrimonio. Desde mediados de la década estuvo fuertemente involucrado con los movimientos pacifistas norteamericanos, y fue un destacado oponente de la guerra de Vietnam. Se alejó de todo apoyo al socialismo de Estado, sobre todo del modelo totalitario soviético, y criticó la sociedad de consumo capitalista, esto y sus perspectivas sobre la libertad personal y el desarrollo de una cultura libre lo acercó notablemente a la línea anarquista, cuestión que se hace evidente al comparar las temáticas de sus libros con las de los autores clásicos del anarquismo. De sí mismo se decía partidario de un socialismo humanista y democrático. Entre 1957 y 1961 Fromm compaginó su actividad en la UNAM con una cátedra en la Michigan State University. En 1965 se retiró; tras unos años de viaje, en 1974 se instaló en Muralto, en Suiza. Murió en su hogar cinco días antes de su octogésimo cumpleaños.Obras


  • Erich Fromm: una escuela de vida
  • Las cadenas de la ilusión: una autobiografía intelectual
  • ¿Podrá sobrevivir el hombre?
  • Del tener al ser
  • El amor a la vida
  • El arte de amar
  • La vida auténtica
  • El arte de escuchar
  • El dogma de cristo
  • El humanismo como utopía real
  • El miedo a la libertad
  • Espíritu y sociedad
  • Ética y política
  • La atracción de la vida
  • La condición humana actual
  • La crisis del psicoanálisis
  • La patología de la normalidad
  • Lo inconsciente social
  • Sobre la desobediencia
  • Y seréis como dioses
  • Anatomía de la destructividad humana
  • El corazón del hombre: su potencia para el bien y para el mal
  • Ética y psicoanálisis
  • Grandeza y limitaciones del pensamiento de Freud
  • La misión de Sigmund Freud: su personalidad e influencia
  • La revolución de la esperanza: hacia una tecnología humanizada
  • La sociedad industrial contemporanea
  • Marx y su concepto del hombre
  • Psicoanálisis de la sociedad contemporánea: hacia una sociedad sana
  • Sociopsicoanálisis del campesino mexicano: estudio de la economía y la psicología de una comunidad rural
  • El lenguaje olvidado
  • Psicoanálisis y Religión
Aportaciones

Fromm, psicoanalista alemán, es el representante del psicoanálisis culturalista. Este neopsicoanalisis debe ser colocado en el marco de una transformación cultural, es parte de un proceso de cambio. Se constituye respondiendo a interrogantes que la post guerra deja. Las guerras son la base fundamental de los cambios en las ideas del sujeto. A partir de las guerras que se produjeron en los países mas civilizados (Alemania, Italia, etc.) se rompe con la idea optimista de progreso, se produce la caída de los supuestos naturalistas, positivistas; ya no basta con explicaciones objetivas (nociones económicas y políticas) ; estos terribles e irracionales hechos deben ser explicados por nociones subjetivas. Existen factores subjetivos (hay compromisos individuales, responsabilidades, etc): y en este contexto surge el neopsicoanalisis.

Dentro del psicoanálisis culturalista se considera al hombre como un ser histórico y socialmente determinado, que también esta dotado de una constitución biológica, pero que esta es susceptible de adaptarse a los mas diversos y variados ambientes naturales y culturales. De ninguna manera el neopsicoanalisis elimina los mecanismos universales en el hombre. Tampoco niega que existan mecanismos psicológicos de carácter universal, pero el propósito del neopsicoanalisis es estudiar como estos mecanismos universales funcionan en casos específicos, y es por este motivo que se dirige a descubrir aquellos otros mecanismos que se dan en procesos históricos concretos. No le interesa el hombre considerado en terminos generales, sino que le interesa el hombre de una determinada época, cultura y grupo social.

Hebert Marcuse

Filósofo y sociólogo alemán. El pensamiento de Marcuse, fundamentado en elementos procedentes del marxismo y el freudismo, constituye una crítica de la sociedad industrial, cuyo carácter represivo y alienante acaba por incorporar a la clase obrera conformándola y convirtiéndola a su vez en explotadora indirecta de las clases marginadas de los países pobres. Influyó en la formación de la llamada "nueva izquierda" estadounidense y lo consagró como el ideólogo de las revueltas estudiantiles de los años sesenta.

Después de estudiar en su ciudad natal y en Friburgo, se licenció en la Universidad de esta última ciudad en 1922, con una tesis sobre Heidegger. En 1928 se hizo cargo de la publicación de una bibliografía schilleriana.Durante la década de 1920 se interesó por la sociología, y recibió la influencia de Max Weber, aunque se orientó finalmente por un marxismo crítico, que translucía la gran influencia de la Historia y conciencia de clase de Lukács.

En este período también se interesó vivamente por Dilthey y por la fenomenología de Husserl. Participó en los trabajos para la edición crítica de los escritos de juventud de Marx, cuyo análisis le inspiró el planteamiento del ensayo Neue Quellen zur Grundlegung des historischen Materialismus, que data de 1932. Entre 1928 y 1932 colaboró en algunas revistas, entre ellas Philosophische Hefte, Archiv für Sozialwissenschaft y Die Gesellschaft, y fue durante algún tiempo director de la última de ellas. Su marxismo crítico, de base antipositivista y ligado a la dialéctica hegeliana, sufrió una experiencia decisiva al entrar en contacto con el pensamiento de Max Horkheimer, influencia que se tradujo en una verdadera transformación de su pensamiento, que se libró gracias a ello de la huella hegeliana. Esta influencia se percibe todavía en la monografía que le dedicó el autor en 1932: Ontología de Hegel y teoría de la historicidad, que es una de sus obras mejor construidas. En 1954 empezó a enseñar Ciencias políticas en la Brandeis University, y más tarde se trasladó a la Universidad de California. La crítica de la civilización como represión (que implica la valoración del "poder de lo negativo" en el pensamiento entendido dialécticamente) se hizo más aguda en Eros y civilización. Una investigación filosófica acerca de Freud (Eros and Civilization, 1955), gracias al extenso estudio sobre Freud.Para Marcuse, la sociedad de consumo está esclavizada por el mismo poder liberador que posee la técnica cuando ésta sólo se utiliza como instrumento de lucro y de masificación del espíritu humano. La esperanza de una liberación debe depositarse en las capas de marginados sociales, que son los únicos que perciben la carga y el carácter insostenible de este orden, ya que la clase obrera -en los Estados Unidos en particular- se encuentra profundamente integrada en el sistema. Propone, pues, la ruptura del sistema tecnológico represivo y la utilización de la razón para hacer de la técnica un instrumento liberador de las necesidades humanas y de las relaciones sociales de los individuos dentro de la sociedad.

Obras

  • Acerca de los fundamentos filosoficos del concepto científico-económico del trabajo (1933)
  • The Struggle Against Liberalism in the Totalitarian View of the State (1934)
  • Razón y revolución (1941)
  • Eros y Civilización (1955)El marxismo soviético (1958)El hombre unidimensional (1964)Tolerancia represiva (1965)El final de la Utopía (1968)
  • La sociedad industrial y el Marxismo (1968)
  • Un ensayo sobre la liberación (1969)
  • Psicoanálisis y política (1969)
  • Cultura y Sociedad (1970)
  • Ética de la Revolución (1970)
  • La Sociedad Opresora (1972)
  • The Aesthetic Dimension (1978)
  • La agresividad en la sociedad industrial avanzada. Y Otros Ensayos (1979)
  • Introducción a la terminologia financiera (1988)
  • Protosocialism and Latecapitalism. Toward a theoretical synthesis Based on Bahro's Analysis
  • Perspectivas sobre comunicación y sociedad (2003)
  • Acerca del carácter afirmativo de la cultura (1967)
Aportaciones

Marcuse ha sometido a critica a dos realidades fundamentales:

a) El marxismo sovietico:

Se ha equibocado al pensar que las clases explotadas y oprimidas luchan por sus liberaciones, estas clases estan incorporadas al sistema y no pueden ser el motor de la revolucion, la conciencia revolucionaria puede nacer en grupos minoritarios que no son objetivamente explotados, ademas que comprenden que la tolerancia de que hace gal el capitalismo no es sino una forma de dominar y oprimir.

b) La concepcion del hombre prevalente en la sociedad industrial avanzada, se caracteriza por el pensamiento analitico "Vale solo lo verificable"

Es engañosa, ya que presenta el rotro de la abundancia, la libertad y la tolerancia pero en el fondo oculta la injusticia, la pobreza, el dominio social y el conformismo.



Antecedentes del Neomarxismo

El neomarxismo fue una escuela del siglo XX que se remonta a los primeros escritos de Karl Marx antes de la influencia de Engels, quien se enfocó en el idealismo dialéctico más que en el materialismo dialéctico, rechazando así el determinismo económico percibido en Marx más adelante, prefiriendo enfocarse en una revolución psicológica, más cultural que política. Muchos neomarxistas como Herbert Marcuse fueron sociólogos y psicólogos. Estaba ligado a los movimientos estudiantiles de los 1960s. El neomarxismo viene bajo el liderazgo del pensamiento de la Nueva Izquierda. El neomarxismo es también usado frecuentemente para describir la oposición a desigualdades experimentadas por países en vías de desarrollo en el nuevo orden económico internacional. En un sentido social, el neomarxismo añade el entendimiento más amplio de Max Weber sobre la desigualdad social, en conceptos tales como el status y el poder, a la filosofía marxista.


Es tan legítiimo afirmar hoy que el liberalismo es la ola del futuro como lo era hace un par de décadas decirlo del socialismo. De hecho, bajo formas benignas o malignas, el socialismo prevaleció en el mundo hasta bien entrados los años Setenta. Luego, vino la desilusión. ¿No podría ocurrir algo similar con el Neoliberalismo? Todo buen liberal tendría que preguntárselo. La preocupación surge al recordar que en el siglo XIX hubo también una oleada de libertad. No existe latinoamericano que no pueda señalar alguna etapa, larga por lo general, cuando su país funcionó bajo el amparo de una constitución liberal, nuestro país, no es excepción